![](/sites/all/themes/personalizado/images/logo.png)
![](https://www.jaca.es/sites/default/files/imagecache/imagenesCabecera/imagenes/ayuntamiento.jpg)
![](https://www.jaca.es/sites/default/files/imagecache/imagenesCabecera/imagenes/ayuntamiento_2.jpg)
![](https://www.jaca.es/sites/default/files/imagecache/imagenesCabecera/imagenes/ayuntamiento_4.jpg)
Ayuntamiento
Desde la remodelación urbana que acometió el rey Sancho Ramírez a finales del siglo XI, tras conceder a Jaca la capitalidad del Reino de Aragón, la Calle Mayor siempre ha ejercido como arteria principal de la ciudad. En sus inmediaciones se han articulado los centros de los poderes civil y religioso a lo largo de la historia.
Desde el año 1486, se tiene constancia de que en esta vía urbana se emplazó el poder civil ya que en ese momento el Concejo adquirió los solares necesarios para
edificar el primitivo ayuntamiento. En el interior de aquel edificio se conserva hoy en día el Archivo Histórico Municipal, donde se guardan documentos desde 1042.
Posteriormente, en pleno Renacimiento, en 1544, se acordó ampliar la vieja sede del Concejo con la construcción del edificio que se ve hoy en día. Para ello el consistorio contrató al maestro de obras Juan de Rosellet que, junto a un grupo de canteros, levantó este bello y proporcionado edificio, compuesto por tres cuerpos en altura y un patio
renacentista en su interior.
En el cuerpo inferior abre la magnífica portada que muestra el esplendor del estilo plateresco presidida por el escudo de la ciudad. En el segundo cuerpo, la planta noble, abren cinco ventanas cuyos frontones contienen las barras de Aragón. En esta planta, una de sus salas interiores recuerda con su nombre el Consejo de Ciento, formado por cien hombres buenos que ayudaban a gobernar la ciudad desde 1238. El tercer cuerpo, que se añadió a principios del siglo XX, cuando se derribó el antiguo alero, conforma una galería de ventanas típicamente aragonesa.
El Ayuntamiento, además de ser la sede del Gobierno local, también custodia un importante patrimonio cultural: el tímpano esculpido procedente de la ermita románica de Sarsa y fechado en el siglo XII, el célebre Libro de la Cadena del siglo XIII, las campanas de la torre del Reloj realizadas por Bartolomé de la Rosada en 1595 y unas mazas de desfile de plata maciza del siglo XVI.
Descargas: