Caza
La buena conservación de los hábitats del Pirineo hacen que sea un lugar inmejorable para la práctica de la caza debido a la gran diversidad de especies cinegéticas entre las cuales encontramos sarrios, corzos, jabalí, perdiz roja, liebre, conejo y codorniz entre las más populares. En el término municipal de Jaca, Castiello de Jaca y Villanúa se encuentra la Reserva de Caza de La Garcipollera que tiene como especie emblemática el ciervo.
Caza de la media veda
Especies que pueden ser cazadas: codorniz, tórtola común, palomas, urraca, zorro y en algunos términos municipales de la Comunidad Autónoma el conejo. (Consultar orden de vedas). BOA 120 24/6/2009.
Para zorzales y estorninos se amplía el periodo de caza hasta el primer domingo de febrero en la modalidad de puesto fijo y sin perro y para las becadas y acuáticas hasta el tercer domingo de febrero. El zorro se puede cazar del tercer domingo de septiembre a primer domingo de febrero, durante el periodo de batidas de jabalí, en la media veda, en batidas sin perro y en esperas, con perros de madriguera y con lazos y cepos amortiguados modalidades permitidas con autorización. (Consultar orden de vedas). BOA 120 24/6/2009.
La paloma en paso desde el primer domingo de septiembre al tercer domingo de noviembre.
Caza menor
Periodo cinegético desde el segundo domingo de octubre hasta el tercer domingo de enero.
La caza menor en el Pirineo a excepción de la becada, y la liebre, que cada vez van entrando con más fuerza en dependencia de la climatología, las demás especies han ido a menos como en el resto de la Península, con esto no queremos decir que un cazador de caza menor que salga no pueda tirarle a alguna perdiz, palomo o conejo.
Especies susceptibles de poder ser cazadas durante ese periodo: Conejo, liebre, zorro, agachadiza chica y común, anade friso, real y silbón, ave fría, becada, codorniz, codorniz japonesa, corneja, faisán, focha común, ganso, gaviota reidora, grajilla, paloma bravía, torcaz y zurita , pato colorado, cuchara y rabudo, perdiz roja, porrón común y moñudo, zorzal alirrojo, charlo y común, estornino pinto, urraca, zorzal real y tórtola común.
Caza mayor
Las especies cinegéticas consideradas piezas de caza mayor son: sarrio en alta montaña, Jabalí, ciervo y corzo en todas las zonas y también gamo, muflón y cabra montés.
El sarrio se caza a rececho además de la licencia de caza de Aragón se necesita un permiso especial que puede obtenerse por el sistema de sorteo de la Administración o bien comprándolo a algún ayuntamiento de los que tienen cupos, los sarrios se cazan en la reserva y siempre acompañados de un guarda, dada la densidad en este momento y teniendo un mínimo de facultades es muy probable cobrar la pieza.
El corzo también se caza a rececho dentro de los cotos, lo cual en el Pirineo es difícil porque raramente salen a comer a los claros. Si no se consigue el cupo que adjudica la Administración, se puede cazar en las batidas desde la apertura de la veda y hasta finales de noviembre.
El ciervo se caza a rececho y en batida, en nuestra zona tenemos una reserva llamada la Garcipollera de unas 5000 hectáreas donde en los años 80 se abatían muy buenos trofeos, después empezó a crecer la densidad en un ratio de 6 a 1 con lo cual bajó la calidad llegando a dejar de cazarse. A partir de los 90 se regula de nuevo por los daños a la agricultura y los accidentes en las carreteras, y se crea la junta de la Reserva desde donde se apuesta por la calidad. En este momento ya se está recuperando. En los cotos colindantes tienen unos cupos para poder cazar ciervos en las mismas batidas del jabalí.
Desde los años 80 que comenzó a bajar la densidad de caza menor se empieza a cazar el jabalí de forma más organizada en el Pirineo se caza a resaque, que es similar a la modalidad de ganchos en el resto de la Península, se va en cuadrillas de entre 10 y 20 cazadores, se cubre una zona en la que se prevé que están los jabalís y se colocan unos puestos y dos o tres personas entran con los perros, normalmente sabuesos. Con estos puestos no se acaba de cerrar la mancha o zona con lo cual consiguen escapar algunas veces. No importa tanto ya que lo que se pretende con este tipo de caza es poder salir todos los días permitidos. Para muchos cazadores nuestro polideportivo es el monte y abatir no es lo más importante. Pensar en la comercialización de la caza es muy difícil en nuestra zona porque podemos vender tipismo y tradición pero no podemos asegurar el abatir, no obstante en el Centro Veterinario de Jaca se vienen a examinar de 1000 a 1200 jabalís al año. Para cazar en la zona han de acudir a uno de los pueblos donde vendan tarjetas o a una sociedad que admitan socios.