La lectura de conclusiones pone el punto y final a las VII Jornadas Derecho y Montaña de Jaca

Institucional
Vie, 18/11/2022

 // Durante dos días Jaca ha sido el escenario de debate de diversas cuestiones relacionadas con el derecho y la montaña: las actividades penales derivadas de las actividades en montaña, compatibilidad de usos, prohibiciones y limitaciones y el cambio climático y sus efectos en las actividades de montaña. 

El Palacio de Congresos de Jaca ha acogido la celebración de las VII Jornadas Derecho y Montaña, organizadas por el Ilustre Colegio de Abogados de Huesca, el Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania. El primer día se habló del juzgado de alta montaña de Boltaña, con la presencia de la juez titular María Sáenz Martínez y se debatió sobre las responsabilidades penales derivadas de las actividades de montaña.

El viernes la compatibilidad de usos, prohibiciones y limitaciones y el cambio climático y sus efectos en las actividades de montaña, han sido los temas que se abordaron.

Todos los participantes en la mesa de debate sobre “la compatibilidad de usos deportivos” han afirmado que el medio natural existente es lo suficientemente amplio para que convivan las diversas actividades tradicionales con las actuales deportivas siempre que exista responsabilidad e información.

Alberto Ayora, Presidente de la FEDME, ha presentado el escaparate de la abundante y variada señalización que existe hoy en día en el medio natural, “una señalética que dada su variedad e indefinición están contribuyendo a una desinformación e infoxicación de quienes acuden a la montaña”.

Por su parte, Luis Marquina, presidente de la Federación Aragonesa de Ciclismo, ha abundado en el diálogo para evitar conflictos puesto que éstos no llevan a ningún lado. “Nosotros hemos firmado por primera vez un convenio con la FEDME y estamos contentos con el resultado de todas las reuniones que hemos tenido”, ha declarado Marquina.

Asimismo, Manuel Gallardo, presidente de la Federación Española de Caza, ha defendido que “la caza es una modalidad deportiva que es compatible con otras actividades; hay que incidir mucho en el tema de la información pero los cazadores somos los primeros interesados en cuidar el medio natural”.

La voz de los habitantes de la montaña la ha defendido Esther Cereza, gerente de Casa Rural Quintana en Montanuy. Cereza, tras sumarse a la idea de la compatibilidad de usos, ha recordado que “el monte no es de todos ya que tiene propietarios y también hay una parte de montes comunales, con lo cual no se puede acceder libremente”.

Y ha añadido que “hay que cuidar y salvaguardar a la gente que vivimos en el territorio. De ahí que aboguemos por un uso compartido y corresponsable en el que el ganadero tradicional tiene que facilitar el acceso pero también el visitante ha de comprometerse a dejar el espacio como lo encuentra. Dejar una valla, verja o camino abierto puede producir un daño económico muy importante al ganadero y puede provocar algún accidente”.

Por último, Isabel Casasús, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, CITA, ha afirmado que los estudios realizados confirman la posibilidad de la compatibilidad de usos del territorio ya que “el espacio natural  desarrolla una multifuncionalidad: ecológica, medioambiental, social y económico”. “Además, ha añadido, que el uso compartido tras un diálogo evita riesgos ya que encuentra las sinergias necesarias para todos”.

Emergencia climática y ambiental

Por su parte, Ángel Ruiz de Apodaca, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra ha hecho hincapié en la importancia de la evolución del cambio climático y su repercusión en las actividades medioambientales. Ha afirmado que “el clima está cambiando y lo va a seguir haciendo aunque detengamos las emisiones; de ahí la importancia del Derecho Ambiental ya que es el único que defiende el medio ambiente y que nos está llevando a hablar Justicia Climática”. Además, ha señalado que “la disminución y desaparición de los glaciares son una prueba más que evidente de este inexorable cambio climático lo que nos debe llevar a tomar medidas necesarias y urgentes medioambientales”.

Por último recordó a los asistentes que, desde 2019, en España estamos en emergencia climática y ambiental.

La mesa de debate que cerró las jornadas compuesta por Ruiz de Apodaca, Santiago Fábregas de la CTP e Íñigo Ayllón, director de la Oficina de Información en Montaña, ha puesto de manifiesto diversos casos y estudios que inciden y corroboran que el cambio climático ya ha llegado y está afectando seriamente al funcionamiento de refugios situados en la alta montaña por la deficiencia de agua, entre otras circunstancias. “El mundo ha cambiado, las condiciones de la montaña están cambiando y nosotros seguimos comportándonos igual sin ser conscientes de que el riesgo ha aumentado”, ha señalado Íñigo Ayllón.

Conclusiones

Ø  Hay que facilitar a los jueces  medios legales para que, en los casos de desaparecidos en la montaña en circunstancias de riesgo para la vida, puedan activar medidas tecnológicas de localización, respetuosos con los derechos fundamentales.

Ø  La titulación de los guías y las exigencias para las empresas de turismo activo están orientadas a la salvaguarda de la seguridad de los consumidores y usuarios. Debería homogeneizarse la normativa autonómica en la materia que permita un control efectivo y, en su caso, la imposición de las sanciones penales por intrusismo.

Ø  Los practicantes de distintas disciplinas deportivas en el medio natural han de convivir.  La formación es fundamental y los clubes y federaciones deportivas son el medio adecuado para procurarla. Las administraciones públicas competentes deben promover y facilitar que, entre ellos, se alcancen acuerdos y se formulen Códigos de Buenas Prácticas.

Ø  La práctica de deportes en la naturaleza proporciona beneficios a quien los ejercita. Pero son también una ventaja económica y social en el medio rural que recibe a los visitantes. Debe haber un compromiso público en conseguir el adecuado encuentro entre el mundo urbano y el rural, presidido por el cuidado del medio ambiente.

Ø  Los visitantes del mundo rural, atraídos por los usos deportivos en la naturaleza, promovidos con frecuencia por empresas y administraciones, han de ser respetuosos con los derechos de sus habitantes, incluido el de propiedad, y con sus recursos agropecuarios y tradicionales de vida. Debe impartirse, incluso desde los programas educativos, formación básica sobre el mundo rural y la naturaleza, que haga interiorizar el respeto que a todos nos merecen.

Ø  En este sentido, el interés público exige un correcto mantenimiento de los caminos, que constituyen verdaderas instalaciones deportivas.

Ø  Una vez más, hemos de insistir en la conveniencia de que el rescate se haga por unidades con atribuciones de policía judicial o que puedan acceder inmediatamente a la recogida de datos. La correcta función jurisdiccional, resolviendo el conflicto con una buena información, depende de ello en gran medida

Ø  La constante disminución de los principales glaciares, abocados a su desaparición, son la muestra evidente de que hay que tomar medidas urgentes para paliar el cambio climático y frenar daños irreparables en la naturaleza.

Ø  Mostramos nuestro apoyo a las medidas de Justicia Climática y Ambiental que han de adoptarse en los territorios, en especial con los países que hasta ahora no contaminan debido a su falta de desarrollo.

Ø  Comprometidos con el medioambiente, proponemos que en cualquier programación de nuevas infraestructuras y actividades turísticas o deportivas, a medio y largo plazo, se debería contar con el asesoramiento y participación del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático.

Ø  El cambio climático produce una serie de impactos naturales que deben conllevar a una necesaria adaptación de nuestras actividades en la montaña ya que se han incrementado los riesgos y eso afecta directamente  sobre la seguridad de los usuarios del medio natural.

 

 

continuar leyendo

Eventos en Jaca

L M M J V S D
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 

  • Ayuntamiento
    de Jaca
    C/ Mayor, 24
    22700 Jaca (Huesca)
    Tel. 974 355 758

Suscríbete a nuestra newsletter



Copyright © 2023 Jaca - Desarrollo: Efor Internet + Servicios tecnológicos