
ASOCIACION CULTURAL EL CAMINO DEL SANTO GRIAL
Desde hace 20 años su objetivo se centra en aunar los esfuerzos de instituciones, municipios, empresas y personas interesadas en la puesta en marcha del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz. Un camino que transcurre por los lugares por donde peregrinó el Santo Grial antes de llegar definitivamente a Valencia en 1415.
Entre sus funciones destaca la puesta en marcha de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial en 2018 integrada por doctores y divulgadores de todo el mundo cuyo fin es dar a conocer el Santo Grial de Valencia y su periplo viajero desde Jerusalén y Roma hasta llegar a Osca en el siglo III, pasando luego a La Jacetania y finalizando en Valencia.
Este camino o ruta -con la ayuda de la Administración- servirá de impulso económico y social para todas las poblaciones por las que transcurre, al igual que sucede con el Camino de Santiago.
La ciudad de Valencia es ciudad jubilar cada cinco años y a perpetuidad desde el año 2015. Este camino tiene los mismos inicios históricos que el Jacobeo, pues, desde el siglo XII, la literatura medieval ya recoge la búsqueda del Santo Grial por tierras aragonesas.
El Santo Grial en La Jacetania
Sabemos hoy que el Santo Grial fue la reliquia más importante de todo el Medievo occidental. Según la tradición cristiana, es la copa con la que Jesús celebró la última Pascua en la ciudad santa de Jerusalén. Y, al mismo tiempo, se transforma en uno de los objetos más buscados de la Edad Media gracias a la novela de Chrétien de Troyes escrita en el siglo XII.
Prestigiosos estudios científicos avalan la autenticidad del Santo Cáliz -custodiado en la Catedral de Valencia desde el 18 de marzo de 1437- como la única copa de bendición hebrea que se conserva en la actualidad, y que estuvo ligada durante once siglos a la historia de Aragón.
Según la tradición, la reliquia salió de Jerusalén hacia Roma antes del año 70 de nuestra Era. En verano del año 258 atravesó los Pirineos y en 1437 fue depositada en la Catedral de Valencia, después de un periplo de siglos por tierras aragonesas, no sin antes dejar su impronta en el Castillo Nuevo de Nápoles de la mano del rey Alfonso, El Magnánimo.
Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial
En el marco de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, en 2018 fue creada la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial, encargada de reunir a investigadores y divulgadores procedentes de todo el mundo, especializados en profundizar en la historia de la sagrada reliquia y sus implicaciones en la vertebración del territorio.
El Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia está catalogado arqueológicamente por la Dra. Ana Mafé García como un vaso tallado por manos hebreas en el siglo I o II antes de Cristo, en piedra de ágata sardónice (en la antigüedad fue tratada como un sardius) de tipología Kos Kidush Esther (Valencia, 2018). Es la única copa de bendición entera que existe en todo el mundo datada en la época del Segundo Templo Hebreo contemporánea a Herodes, El Grande.
Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz
El trazado del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz sigue el itinerario que, según la tradición, recorrió el Santo Cáliz desde su llegada a la Península Ibérica. Una ruta de unos 638 kilómetros que cruza los Pirineos a través de Somport y discurre entre el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña y la Catedral de Valencia. Incluye más de 70 poblaciones de las tres provincias aragonesas y hasta 25 localidades en Castellón y Valencia.
El Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz es una ruta turística, histórica, legendaria y cultural que une el Pirineo de Huesca con la ciudad de Valencia, atravesando toda la comunidad autónoma de Aragón de norte a sur. Surge como un camino legendario siguiendo la tradición oral cristiana que habla del Santo Grial como la reliquia más buscada del Medievo Occidental.
La historia del Santo Grial
Según ha trascendido hasta nuestros días, la copa de bendición utilizada por Jesús en la Última Cena fue trasladada desde Jerusalén a Roma por San Pedro. Allí permaneció dos siglos hasta que el emperador Valeriano mandó perseguir a la primitiva comunidad de cristianos. El Papa Sixto II encomienda la custodia y salvaguarda de esta sagrada copa a su archidiácono Lorenzo. Antes de morir martirizado en agosto del año 258, lo envía a Osca (Huesca), su ciudad natal en Hispania, con un grupo de cristianos. Es notable descubrir esta historia narrada en el capitel de la Catedral de Jaca del siglo XI, mucho antes de que se escribiera la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine en el siglo XIII, y que cuenta el mandato de Sixto II y el martirio de San Lorenzo).
Las invasiones sarracenas del siglo VIII hacen que el obispo de Huesca tenga que trasladarse al Pirineo para resguardarse de la contienda. Allí, tras recorrer diferentes espacios sagrados, finalmente la copa de bendición es depositada en el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña, donde fue custodiada por los monjes hasta septiembre del año 1399, que es entregada en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza al rey Martín I, El Humano.
En 1415, el rey Alfonso V, El Magnánimo contrae matrimonio en la Catedral de Valencia con la reina María de Castilla y decide trasladar la capital de la Corona de Aragón a esta ciudad que, por aquel entonces, era villa más importante de todo el Mediterráneo. En el Palacio Real instala su corte y lleva consigo relicario de la Casa de Aragón. Finalmente, el Santo Cáliz es depositado en la Catedral de Valencia el 18 de marzo de 1437 y allí permanece hasta el día de hoy.
El itinerario que sigue el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz está basado en la historia viajera del Santo Grial. Fue promovido por el Arzobispado de Valencia en 1958 para dar a conocer la historia del Santo Grial en la celebración del XVII Centenario de permanencia en tierras aragonesas y valencianas.
Promoción, difusión y reconocimiento
Desde principios del siglo XXI, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, desde la sociedad civil, apuesta por dar a conocer este maravilloso recorrido a nivel nacional e internacional.
En 2015, a través del proyecto europeo Holy Grail Route y junto a la Universidad de Zaragoza, se da a conocer en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2015) por parte del Gobierno de Aragón, llamándolo Ruta del Santo Grial. La Comunitat Valenciana lo presenta en Fitur 2017 con el nombre de Ruta del Grial.
La ciudad de Valencia ha recibido el premio Fitur 2021 por posicionar a la ciudad como Destino del Santo Grial, un camino que empieza en La Jacetania y atraviesa todo Aragón.
Más información:
https://asociacionculturalelcaminodelsantogrial.com
Recorrido del Camino del Santo Grial:
https://www.caminodelsantogrial.org
Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial:
https://comisioncientificainternacionaldeestudiosdelsantogrial.com
Vídeo del Camino del Santo Grial – Ruta del Grial: